Sobre nosotros
CEPROCOR es un centro Científico-Tecnológico de referencia en Argentina, dedicado a la investigación, desarrollo, servicios tecnológicos e innovación en productos y procesos, con el fin de transferir soluciones en las áreas de alimentos, nutrición, medio ambiente y medicamentos, de los sectores socio-productivos público y privado, aplicando tecnologías de vanguardia como la biotecnología, micro y nanotecnología, genética y biología molecular, microbiología, tecnología química, entre otras destacadas.
¿Qué estás buscando?
Servicios, Tecnologías, I+D, Desarrollo…
Explora nuestras áreas de trabajo
INVESTIGACIÓN
Sustentabilidad, responsabilidad y calidad de vida, orientan nuestros procesos de investigación y desarrollo, promoviendo la ejecución de proyectos institucionales y colaborativos con el sector público y privado, como también desarrollos de productos y procesos innovadores transferidos al sector productivo que buscan una mejor calidad de vida y menor impacto ambiental.
CEPROCOR EN DATOS
+100
Transferencias de tecnología
150
Investigadores, tecnólogos, becarios y gestores tecnológicos
60
Proyectos administrados por Unidad de Vinculación Tecnológica
+450
Clientes públicos y privados
18
Desarrollos patentados en más de 35 países
+50000
Ensayos analíticos ejecutados por año
¿QUÉ HACEMOS?
UNIDADES DE NEGOCIO

Un Espectrómetro de Masas con fuente iones por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) Agilent 7800, un sistema de purificación de agua de uso en laboratorio Millipore Milli-Q® Integral A10 con Q-POD Element y una campana de extracción de vapores ácidos elaborada en polipropileno, con gabinete para almacenamiento de ácidos JS Cartmay.
La Espectrometría de masas con fuente de iones por plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS) permite la realización de determinaciones de una considerable cantidad de elementos en manera cuasi simultánea con niveles de detección entre las ppb y ppt (partes por billón y trillón), además de contar con la posibilidad de resolución isotópica. Se puede aplicar al análisis de muestras líquidas de alta pureza, como por ejemplo aguas de diálisis, o muestras en otros estados de agregación que deben ser digeridas previamente. La posibilidad de uso de celda de colisión/reacción permite la minimización de especies interferentes y las aplicaciones de este tipo de instrumental van desde el monitoreo de muestras ambientales, control de impurezas en sustancias farmacológicas o inherentes a la salud, a la caracterización de productos industriales, nutrientes en alimentos, estudios de inocuidad y trazabilidad geoquímica, etc.

El uso de agua ultrapura para análisis por ICP-MS y otras técnicas para determinación de niveles traza es fundamental. La purificación de agua se realiza a través de secuencia de etapas en las que se recurre a la filtración, uso membranas de ósmosis inversa, electrodesionización, módulos de resina de intercambio iónico, lámparas U/V de uso germicida y oxidativo, etc. El sistema de purificación de agua instalado provee de agua purificada tipo II y ultrapura tipo I según normas ASTM; cuenta con monitoreo en línea de resistividad y nivel de carbono oxidable total, además de dispensar de manera manual y automática con filtros finales de acuerdo a la necesidad de eliminar tipos de contaminantes específicos para las aplicaciones de interés, entre ellas uso en las técnicas de Plasma de acoplamiento inductivo, espectrometría de absorción atómica, cromatografía iónica, cromatografía líquida y gaseosa acoplada a masas, electroforesis capilar, PCR y Cultivo celular.
Con la finalidad de conducir de manera confiable la digestión de muestras y proteger a los analistas se dispone de manera auxiliar de campana de extracción de vapores ácidos resistente a los mismos, que permite a su vez la guarda de ácidos ultrapuros purificados por sistema subboiling.
Fue necesario remodelar aproximadamente 80 m2 de superficie en la sede de Santa María de Punilla de CEPROCOR para adecuarse a los requisitos de instalación. Los instrumentos adquiridos se encuentran operativos y ejecutando los servicios y proyectos de investigación programados. Durante los próximos meses se continuará con la incorporación de equipamiento y adecuación edilicia, que permitirán aumentar la capacidad analítica y fundamentalmente brindar nuevos y avanzados servicios tecnológicos, acordes a las demandas de las PyMEs de la región.

Mediante el acuerdo suscripto ayer con el INTI, el Laboratorio de Metrología del Ceprocor podrá ofrecer sus servicios a la industria y laboratorios locales, con altísima calidad técnica y aval oficial.
En el marco de la Jornada de Puertas Abiertas que se celebró en el Ceprocor, su presidente, el ministro Walter Robledo, suscribió un Convenio con el presidente del INTI, Javier Ignacio Ibáñez, mediante el cual el Ceprocor se incorporará a la red de laboratorios de Servicios Argentinos de Calibración (SAC). De esta manera, el Laboratorio de Metrología del Ceprocor podrá actuar como laboratorio autorizado para realizar calibraciones y certificar la exactitud de instrumentos de medición como balanzas, termómetros y pipetas automáticas.
En 2018, se realizaron un total de 400 calibraciones y verificaciones de instrumentos y equipos en el centro cordobés. A partir de la firma de este convenio se estima que ese número se amplíe sustancialmente. Se apunta para el 2019, por lo menos triplicar los servicios de calibraciones y verificaciones al medio cordobés.
Los servicios de calibraciones son brindados a laboratorios públicos y privados, fortaleciendo así el impacto de sus servicios al sector productivo local.
Luego de más de dos años de trabajo técnico, la Unidad de Metrología del Ceprocor fue incorporada al “Sistema de Gestión Integrado” del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). La incorporación de la Unidad a la Red SAC del INTI se enmarca en los constantes esfuerzos de la actual gestión del Ceprocor, orientada a fortalecer y sostener la vinculación con otras instituciones públicas y privadas de la región y del país.
En este sentido, Robledo manifestó: “Es un paso importantísimo para el Ceprocor y para toda la Provincia poder suscribir este convenio. Estimamos que a partir de hoy la demanda para el Laboratorio de Metrología se elevará a niveles muy altos, ya que contar con el aval de una institución como el INTI nos abre más oportunidades”.
Qué implica la incorporación del Ceprocor a la red del INTI
El SAC es una red de laboratorios supervisados por el INTI, validados en cuanto a los requisitos que deben poseer para la realización de Ensayo y Calibración. Este tipo de laboratorios realiza mediciones relacionadas con la metrología. Por ejemplo, en cuanto a la masa, calibran balanzas a nivel de laboratorio y para volumen, calibran pipetas. La calibración sirve para asegurar que el instrumento funcione correctamente en la medición, con altísima precisión.
Las empresas y la industria local tienen una gran necesidad referida a la calibración de sus equipos y, en general, lo resuelven trayendo especialistas externos o enviando sus equipos a laboratorios certificados. Tener un servicio de oferta pública en la provincia de Córdoba, que les permita a las empresas resolver esa necesidad localmente, es de interés tanto en lo referido a lo económico como a la preservación de sus equipamientos. Así, con la incorporación de la Unidad de Metrología del Ceprocor a la Red de Laboratorios del SAC, las empresas o laboratorios de nuestra región podrán contar con el servicio de calibración.
Además de los presidentes del Ceprocor y del INTI, participaron de la firma, la secretaria de Gestión del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Esther Galina; el vicepresidente del Ceprocor, César Martinelli; el gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI, Héctor Manuel Laiz; el coordinador de Metrología del Ceprocor, Gabriel Spahn; y la subcoordinadora Noemí Reartes.

Se presentaron los Proyectos de Investigación Orientados a las Demandas y a las Oportunidades (PIODO 2018) que serán financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En el marco del Programa de Generación de Conocimientosse realizó la presentación de Proyectos que serán financiados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba y que tienen como objetivo comprender y/o solucionar problemas y necesidades ante demandas sociales y de producción específicas, que son de interés provincial.
Se trata de un espacio para la construcción de nuevos conocimientos científicos-tecnológicos que promuevan una mayor interacción entre la ciudadanía y las comunidades científicas.
El acto se realizó en el auditorio del mencionado ministerio provincial y fue presidido por el ministro Walter Robledo y la secretaría de Gestión del MinCyT, Esther Gallina.
Al momento de tomar la palabra el Dr. Robledo enfatizó “quiero destacar el impacto de este tipo de convocatorias, donde equipos interdisciplinarios trabajan conjuntamente para darle respuesta a problemáticas concretas de nuestra Provincia. De esta forma, se genera una transferencia de conocimiento casi inmediata”.
Al respecto, la investigadora Cecilia Bruno, integrante del proyecto “Identificación de regiones genómicas de maíz asociadas a la reacción al virus del Mal de Río Cuarto”, indicó que este programa “posibilita al equipo de investigación adquirir los insumos y poder realizar los análisis y determinaciones que están previstos en el proyecto”. Sobre la iniciativa, señaló la importancia de poder transferir todo lo que se está investigando en este caso, al criadero Ingeniero Falco, una empresa familiar de la zona, a la cual le interesa conocer esos resultados para abordar uno de los problemas que afectan a la producción de maíz.
Este es uno de los 18 proyectos de investigación seleccionados, que se orientan a resolver problemas en temáticas vinculadas al cultivo, la contaminación, recursos hídricos, gestión territorial, implementación de sistemas automatizados, alimentos, estudio de nuevos bio-combustibles, salud, adicciones, delito, etc.
La variedad de temáticas responde a las necesidades detectadas por cada equipo de investigación en diferentes empresas, organizaciones o instituciones. Se intentará, a través del trabajo, ofrecer una respuesta para su abordaje.
Por parte de CEPROCOR Dante Beltramo, Roxana Alasino, Ana Figueroa y Soledad Díaz, junto con Maria Cecilia Merino (INTA) directora del proyecto, recibieron el financiamiento al proyecto “Evaluación in vitro del efecto de dos biomoléculas sobre el crecimiento de hongos que afectan al cultivo de maní”.

Los equipos fueron instalados en la sala recientemente remodelada con las adecuaciones necesarias.

La cromatografía es una técnica separativa que tiene la cualidad de conseguir la separación de mezclas muy complejas , que acoplada a la espectrometría de masas con triple cuadrupolo es una de las técnicas analíticas más completas que existen. Esta técnica se utiliza no solo para investigación, sino también en análisis de rutina para servicios tecnológicos. La incorporación de ésta nueva tecnología permitirá a los investigadores acceder a la capacidad de identificar de forma prácticamente inequívoca y con gran sensibilidad ya que permite la detección de sustancias en concentraciones del orden de partes por millón ó trillón (ppm, ppt) y en casos específicos se puede llegar a partes por cuatrillón (ppq).
La combinación de ambas técnicas: cromatografía y espectrometría de masas triple cuadrupolo permite sumar sus ventajas y potenciar sus cualidades, logrando así contar con una técnica de separación rápida y efectiva, una identificación inequívoca y una cuantificación de componentes precisa. Dentro de los análisis destacados podemos mencionar: impurezas en fármacos, residuos de plaguicidas, residuos de hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles, trihalometanos, geosmina, microsistinas, micotoxinas entre otros, abarcando así las áreas temáticas de CEPROCOR: alimentos, salud y medio ambiente.
Por su parte el CG/MS MS está acoplado a un robot que permite realizar múltiples y variadas técnicas de inyección al equipo: Headspace, SPME y liquida, agilizando el proceso de análisis de contaminantes orgánicos.
Estos avances tecnológicos permitirán al centro agilizar los procesos de análisis, orientados a la prestación de servicios, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, el gobierno y los sectores productivos.