Sobre nosotros
CEPROCOR es un centro Científico-Tecnológico de referencia en Argentina, dedicado a la investigación, desarrollo, servicios tecnológicos e innovación en productos y procesos, con el fin de transferir soluciones en las áreas de alimentos, nutrición, medio ambiente y medicamentos, de los sectores socio-productivos público y privado, aplicando tecnologías de vanguardia como la biotecnología, micro y nanotecnología, genética y biología molecular, microbiología, tecnología química, entre otras destacadas.
¿Qué estás buscando?
Servicios, Tecnologías, I+D, Desarrollo…
Explora nuestras áreas de trabajo
INVESTIGACIÓN
Sustentabilidad, responsabilidad y calidad de vida, orientan nuestros procesos de investigación y desarrollo, promoviendo la ejecución de proyectos institucionales y colaborativos con el sector público y privado, como también desarrollos de productos y procesos innovadores transferidos al sector productivo que buscan una mejor calidad de vida y menor impacto ambiental.
CEPROCOR EN DATOS
+100
Transferencias de tecnología
150
Investigadores, tecnólogos, becarios y gestores tecnológicos
60
Proyectos administrados por Unidad de Vinculación Tecnológica
+450
Clientes públicos y privados
18
Desarrollos patentados en más de 35 países
+50000
Ensayos analíticos ejecutados por año
¿QUÉ HACEMOS?
UNIDADES DE NEGOCIO

Los equipos fueron instalados en la sala recientemente remodelada con las adecuaciones necesarias.

La cromatografía es una técnica separativa que tiene la cualidad de conseguir la separación de mezclas muy complejas , que acoplada a la espectrometría de masas con triple cuadrupolo es una de las técnicas analíticas más completas que existen. Esta técnica se utiliza no solo para investigación, sino también en análisis de rutina para servicios tecnológicos. La incorporación de ésta nueva tecnología permitirá a los investigadores acceder a la capacidad de identificar de forma prácticamente inequívoca y con gran sensibilidad ya que permite la detección de sustancias en concentraciones del orden de partes por millón ó trillón (ppm, ppt) y en casos específicos se puede llegar a partes por cuatrillón (ppq).
La combinación de ambas técnicas: cromatografía y espectrometría de masas triple cuadrupolo permite sumar sus ventajas y potenciar sus cualidades, logrando así contar con una técnica de separación rápida y efectiva, una identificación inequívoca y una cuantificación de componentes precisa. Dentro de los análisis destacados podemos mencionar: impurezas en fármacos, residuos de plaguicidas, residuos de hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos volátiles, trihalometanos, geosmina, microsistinas, micotoxinas entre otros, abarcando así las áreas temáticas de CEPROCOR: alimentos, salud y medio ambiente.
Por su parte el CG/MS MS está acoplado a un robot que permite realizar múltiples y variadas técnicas de inyección al equipo: Headspace, SPME y liquida, agilizando el proceso de análisis de contaminantes orgánicos.
Estos avances tecnológicos permitirán al centro agilizar los procesos de análisis, orientados a la prestación de servicios, la investigación y el desarrollo científico-tecnológico, con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, el gobierno y los sectores productivos.

Entre las características que definen a la sociedad moderna, la intensa actividad industrial, agropecuaria y minera produce en forma casi continua contaminantes, como consecuencia ineludible de la actividad humana. Sin dudas, esto puede, en algunos casos, generar riesgos para la salud de los seres vivos del planeta y el funcionamiento de los ecosistemas. Por tal motivo, el abordaje de los residuos provenientes de las actividades económicas, es indispensable.
La Dra. Patricia Lucero, científica del CEPROCOR y autora de un trabajo relacionado a la toxicología ambiental, explica: “Si bien es cierto que hay muchos trabajos de investigación y técnicas que buscan generar un alivio sobre el grado de contaminación, en los últimos años se ha prestado especial atención al uso de agentes como microorganismos y plantas que actúan como detoxificantes naturales”; es decir, que ‘desintoxican’ el ambiente en forma natural.
Uno de estos procesos llamado fitoremediación, aprovecha la capacidad de algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos. Es decir, hay plantas que curan el suelo, el aire, el agua.
La fitoremediación se erige de esta manera en una alternativa a los métodos fisicoquímicos que se han utilizado tradicionalmente para tratar y dar respuesta a los problemas de contaminación ambiental.

Investigadores del CEPROCOR, de la Unidad Agroquímicos, trabajan en el diseño y optimización de sistemas in vitro, para evaluar la capacidad de espacies vegetales de interés agronómico y silvestres de la región centro-oeste de Argentina, para remover y transformar el insecticida endosulfán. Para encontrar qué plantas sirven para remover un tipo de insecticida (endosulfán) los científicos utilizan soluciones acuosas (agua) que contaminan con el mencionado insecticida. Luego analizan cómo una determinada especie silvestre puede remover y transformar este insecticida, para que deje de ser tóxico.
El proceso de fitoremediación, además, pueden tener un consecuencia positiva comercial. Se ha observado un trabajo de investigación que ha utilizado plantas ornamentales para tratar efluentes domiciliarios. En este sentido, el uso de ese tipo de plantas para “detoxificar” tiene un doble valor: estético, por un lado y comercial por el otro. Además, hay ciertas plantas que pueden servir para generar biomasa y ser utilizada como combustible.
Dado el gran número de plantas candidatas para fitoremediar, el trabajo se ha centrado en investigar un número relativamente limitado de especies. “Los cultivos in vitro de células y tejidos vegetales brindan información sobre las relaciones planta-contaminante, que pueden ayudar a seleccionar especies con el mayor potencial fitoremediador”, explica Lucero. En el laboratorio se han utilizado distintas plantas para observar su capacidad detoxificante. Algunas de ellas, de interés agronómico, son la alfalfa, la zanahoria, el pimiento, la albahaca, el rabanito, la colza. Y hubo una que sorprendió a los investigadores con muy buenos resultados como es el jazmín del cabo. También se estudiaron otras plantas silvestres como la carqueja o el pájaro bobo, que tienen propiedades medicinales.
Aunque se han realizado grandes avances, aún falta recorrer más camino para comprender todas las interacciones entre las células vegetales y los contaminantes ambientales.
Según la investigadora del CEPROCOR, “hay que tener en cuenta que la fitoremediación requiere más esfuerzo que simplemente plantar la vegetación y con un mínimo mantenimiento suponer que la contaminación desaparecerá. La fitoremediación requiere comprender los procesos que deben ocurrir, seleccionar la especie vegetal más adecuada y garantizar condiciones que permitan su crecimiento en el sitio contaminado”.

Luego de más de dos años de trabajo técnico, la Unidad de Metrología del CEPROCOR fue incorporada a la red de laboratorio supervisados por el INTI. La incorporación de la Unidad a la Red SAC del INTI se enmarca en los constantes esfuerzos de la actual gestión del Ceprocor, orientada a fortalecer y sostener la vinculación con otras instituciones públicas y privadas de la región y del país.
De esta forma, se potencian aún más las capacidades del organismo provincial: su alta calificación y cualificación en este tipo de actividades, se fortalece con la vinculación y el aval de instituciones como el INTI, en este caso. Recientemente, el Laboratorio de Metrología del CEPROCOR ha cumplido con todos los requisitos de Gestión y de Competencia Técnica de la Norma ISO/IEC 17025 , lo que lo califica para su incorporación a la Red de Laboratorios del Servicio Argentino de Calibración (SAC) para las magnitudes de masa y volumen.
El SAC es una red de laboratorios supervisados por el INTI, validados en cuanto a los requisitos que deben poseer para la realización de Ensayo y Calibración. Este tipo de laboratorios realiza mediciones relacionadas con la metrología. Por ejemplo, en cuanto a la masa, calibran balanzas a nivel de laboratorio y para volumen, calibran pipetas. La calibración sirve para asegurar que el instrumento funcione correctamente en la medición, con altísima precisión.
Las empresas y la industria local tienen una gran necesidad referida a la calibración de sus equipos y, en general, lo resuelven trayendo especialistas externos o enviando sus equipos a laboratorios certificados. Tener un servicio de oferta pública en la provincia de Córdoba, que les permita a las empresas resolver esa necesidad localmente, es de interés tanto en lo referido a lo económico como a la preservación de sus equipamientos. Así, con la incorporación de la Unidad de Metrología del CEPROCOR a la Red de Laboratorios del SAC, las empresas o laboratorios de nuestra región podrán contar con el servicio de calibración.
Para poder llegar a este importante logro, el primer desafío de la Unidad de Metrología fue desarrollar calibraciones de balanzas, pipetas y otros equipos propios del Ceprocor, en masa y volumetría. Luego se avanzó en la posibilidad de vender servicios de calibración, por su excelente calidad técnica. Con la validación del INTI, el laboratorio provincial no sólo incrementará su cartera de clientes sino que podrá ofrecer soluciones a altas exigencias referidas al cumplimiento de requisitos legales específicos o de carácter Judicial a la industria y laboratorios de la región.

En ese contexto, quedó definida una agenda de trabajo conjunto de corto y mediano plazo, que involucra reuniones específicas con Investigadores y Gerentes de CEPROCOR a efectos de definir actividades tales como colaboración en la investigación y desarrollo de nuevos productos, procesos y materiales; provisión de servicios analíticos y estudios de biodisponibilidad – bioequivalencia; escalado piloto de productos innovadores; formulación y participación conjunta en proyectos de investigación y desarrollo; asistencia en el desarrollo y gestión de procesos a escala laboratorio y piloto; apoyo en la gestión de instrumentos financieros de origen nacional e internacional; colaboración en la gestión de propiedad intelectual y cooperación multilateral con Organizaciones internacionales; entre otras actividades de apoyo y de vinculación específicas.
Asimismo, se identificaron potenciales actividades conjuntas de colaboración interinstitucional, como así también la definición de acciones tendientes a profundizar la vinculación científica – tecnológica en el ámbito público y privado, en pos del crecimiento y consolidación del sector mediante estrategias de innovación.