El libro del Ceprocor, un aporte a la ciencia cordobesa

La obra fue presentada en la conmemoración de los 30 años de creación del Centro. Con un recorrido de 247 páginas, se basa en entrevistas a investigadores e investigadoras y está dirigido a la sociedad en general. Es un homenaje a quienes construyeron y siguen construyendo la ciencia, la tecnología y el desarrollo en Córdoba.

“A lo largo de tres décadas, los cordobeses hemos construido un Centro que es orgullo de la provincia, pero que también debería ser un orgullo para todos los argentinos, destaca el Gobernador Juan Schiaretti en un mensaje que da apertura al libro escrito por el 30° aniversario del CEPROCOR.

En el prólogo, a cargo del Presidente del Centro, ministro Pablo De Chiara, se expresa: “El trabajo cooperativo entre todas las partes que componen el sistema académico, social y productivo es, a la vez, tan indispensable como estratégico para alcanzar el desarrollo sostenible”. Y agrega: El Ceprocor trascendió las ideas, las personas y los gobiernos, convirtiéndose en una política de Estado que impulsa y proyecta los talentos y la capacidad creativa e innovadora de nuestra gente”.

Sobre el contenido

El libro tiene 247 páginas y está dirigido a la sociedad en general. Se trata de una obra colaborativa, publicada en versión impresa y digital.

La obra está compuesta por tres capítulos. El primero es una reseña histórica del Centro, construida en base a una investigación documental, que da cuenta de la trayectoria institucional desde sus inicios hasta el presente, y sostenida por una política pública que trascendió y se consolidó en las distintas gestiones del gobierno provincial al que pertenece. También da cuenta de las actividades desplegadas por los primeros y los actuales científicos del CEPROCOR a lo largo de los 30 años, con la visión de “aportar a las necesidades de la sociedad”.

El segundo capítulo refiere particularmente a la actualidad, en el que se visibilizan algunos de los proyectos de investigación y desarrollo, transferencias y convenios actualmente en marcha. Allí es posible observar las capacidades y la plataforma científico-tecnológica del Centro al servicio del sector social y productivo.

En ambas secciones del libro es posible conocer detalles referidos a desarrollos para las industrias farmacéutica, cosmética, alimenticia, veterinaria, química, biocombustibles, curtiembre y agroquímica. Entre otros, se mencionan: plaguicidas; colágeno tipo 2; alcohol en gel; diagnóstico de la fenilcetonuria; antígenos tumorales en melanoma; doxorrubicina en liposomas; sincronización del celo en vacas; medicamentos oncológicos; conservación del bosque nativo; ADN; principios activos de fármacos; insecticidas a partir de plantas autóctonas; microcápsulas para combatir insectos y hongos; contaminantes del lago San Roque; análisis del agua para consumo humano; agroquímicos en alimentos; fórmulas para productos de panificación para celíacos; y detección de anomalías genéticas.

Por último, el capítulo final es una propuesta para pensar algunos de los desafíos y abordajes más relevantes en materia de ciencia, tecnología e innovación a futuro, según la visión de actores de distintos sectores sociales, productivos, científicos y gubernamentales. El futuro pensado desde el centro, pero en integración con diversas visiones en materia de cambio climático, salud, ambiente, producción, alimentos, agua y suelo, entre otros.

También precisa cifras: 14 desarrollos patentados en más de 35 países, más de 100 transferencias de tecnología a empresas e instituciones, más de 60 proyectos en marcha500 clientes50 mil ensayos anuales y 17 laboratorios (metrología, agroquímicos, aguas, alimentos, ambiente, auditorías de procesos, biociencias, biología molecular, nanotecnología, espectrometría molecular, estudios físicos, espectroscopía, medicamentos, microbiología, recursos fitogenéticos, separaciones analíticas y tecnología química).

Las fuentes

Respecto de las fuentes, el libro se sustenta en 71 entrevistas a científicos, funcionarios, académicos y empresarios. También se utilizaron artículos periodísticos, material bibliográfico, memorias de gestión gubernamentales, reseñas, estudios nacionales e internacionales sobre ciencia y tecnología, y archivos del Ceprocor y de otras instituciones para construir la obra.

En su versión digital, se incluyen imágenes históricas del Ceprocor, una galería científica para representar proyectos de investigación y desarrollo, testimonios de actores externos, espacio web con entrevistas realizadas y una vitrina digital con algunas de las transferencias más exitosas.

Los interesados en acceder al libro, en formato digital, deben ingresar al link: https://ceprocor.cba.gov.ar/30-anos/libro-digital/