Investigadores del CEPROCOR estudian especies autóctonas que pueden ser utilizadas como detoxificantes (desintoxicantes) naturales. Además del claro objetivo ambiental, el proceso de remediación natural también podría generar valor comercial.
Entre las características que definen a la sociedad moderna, la intensa actividad industrial, agropecuaria y minera produce en forma casi continua contaminantes, como consecuencia ineludible de la actividad humana. Sin dudas, esto puede, en algunos casos, generar riesgos para la salud de los seres vivos del planeta y el funcionamiento de los ecosistemas. Por tal motivo, el abordaje de los residuos provenientes de las actividades económicas, es indispensable.
La Dra. Patricia Lucero, científica del CEPROCOR y autora de un trabajo relacionado a la toxicología ambiental, explica: “Si bien es cierto que hay muchos trabajos de investigación y técnicas que buscan generar un alivio sobre el grado de contaminación, en los últimos años se ha prestado especial atención al uso de agentes como microorganismos y plantas que actúan como detoxificantes naturales”; es decir, que ‘desintoxican’ el ambiente en forma natural.
Uno de estos procesos llamado fitoremediación, aprovecha la capacidad de algunas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos. Es decir, hay plantas que curan el suelo, el aire, el agua.
La fitoremediación se erige de esta manera en una alternativa a los métodos fisicoquímicos que se han utilizado tradicionalmente para tratar y dar respuesta a los problemas de contaminación ambiental.
Investigadores del CEPROCOR, de la Unidad Agroquímicos, trabajan en el diseño y optimización de sistemas in vitro, para evaluar la capacidad de espacies vegetales de interés agronómico y silvestres de la región centro-oeste de Argentina, para remover y transformar el insecticida endosulfán. Para encontrar qué plantas sirven para remover un tipo de insecticida (endosulfán) los científicos utilizan soluciones acuosas (agua) que contaminan con el mencionado insecticida. Luego analizan cómo una determinada especie silvestre puede remover y transformar este insecticida, para que deje de ser tóxico.
El proceso de fitoremediación, además, pueden tener un consecuencia positiva comercial. Se ha observado un trabajo de investigación que ha utilizado plantas ornamentales para tratar efluentes domiciliarios. En este sentido, el uso de ese tipo de plantas para “detoxificar” tiene un doble valor: estético, por un lado y comercial por el otro. Además, hay ciertas plantas que pueden servir para generar biomasa y ser utilizada como combustible.
Dado el gran número de plantas candidatas para fitoremediar, el trabajo se ha centrado en investigar un número relativamente limitado de especies. “Los cultivos in vitro de células y tejidos vegetales brindan información sobre las relaciones planta-contaminante, que pueden ayudar a seleccionar especies con el mayor potencial fitoremediador”, explica Lucero. En el laboratorio se han utilizado distintas plantas para observar su capacidad detoxificante. Algunas de ellas, de interés agronómico, son la alfalfa, la zanahoria, el pimiento, la albahaca, el rabanito, la colza. Y hubo una que sorprendió a los investigadores con muy buenos resultados como es el jazmín del cabo. También se estudiaron otras plantas silvestres como la carqueja o el pájaro bobo, que tienen propiedades medicinales.
Aunque se han realizado grandes avances, aún falta recorrer más camino para comprender todas las interacciones entre las células vegetales y los contaminantes ambientales.
Según la investigadora del CEPROCOR, “hay que tener en cuenta que la fitoremediación requiere más esfuerzo que simplemente plantar la vegetación y con un mínimo mantenimiento suponer que la contaminación desaparecerá. La fitoremediación requiere comprender los procesos que deben ocurrir, seleccionar la especie vegetal más adecuada y garantizar condiciones que permitan su crecimiento en el sitio contaminado”.