Durante la primera jornada expusieron investigadoras del Centro sobre la vinculación y armonización entre la ciencia, la tecnología y el cuidado de personas con discapacidad. También se expuso un poster sobre el rol de género en espacios laborales vinculados a la cadena productiva alimenticia de Córdoba.
Los días 02 y 03 de agosto se desarrolló en la ciudad de Córdoba Capital el II Congreso de Ciencia y Género, organizado por el Gobierno de Córdoba a través de los ministerios de Ciencia y Tecnología, de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer, con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El evento se realizó en el Centro de Convenciones Córdoba y contó con la presencia de más de 1.000 personas, quienes recorrieron diversas ponencias y mesas de debate divididas en dos jornadas.
El objetivo principal fue promover el intercambio de saberes basados en la perspectiva de género, tanto en la generación de conocimiento de los ámbitos científico-tecnológicos como en el diseño y la implementación de políticas públicas.
Durante la primera jornada se realizó el acto de apertura, a cargo de autoridades gubernamentales, universitarias, científicas y empresarias de Córdoba, para luego dar paso a conferencias y paneles enfocados en tres ejes: Ciencia y Perspectivas de Género, Género y Nuevas Tecnologías y Políticas Públicas y Participación Social.
En esta primera jornada, alrededor de las 16.15hs, investigadoras del CEPROCOR expusieron sobre “El desafío de armonizar las tareas científico tecnológicas con el cuidado de personas con discapacidad: Tres experiencias de mujeres farmacéuticas”
De la ponencia participaron: Viviana Dabbene, Gabriela Castelli, Eugenia Quinzio, María Jimena Herrero, Ana Carolina Rizzi, Paula Perosio, Silvia Farfan y María L. Córdoba.
Al respecto, Dabbene comentó: “Primero realizamos una introducción sobre el CEPROCOR, sus áreas y sede, el escalafón científico y el marco regulatorio. También explicamos el crecimiento en el número de mujeres en el personal del Centro, sin dejar de mencionar que la mayoría tiene residencia en Córdoba capital y cumple su jornada laboral de 8hs en Santa María de Punilla. Este escenario laboral tiene sus particularidades para los que trabajamos realizando desarrollos y servicios tecnológicos debido a la necesidad de celeridad y confiabilidad de los resultados para la toma de decisiones por parte de nuestros clientes. Todas estas dinámicas laborales se entrecruzan con las múltiples dimensiones que atraviesan a la mujer, según las decisiones de vida que haya tomado”.
Sobre este punto, la investigadora explicó la presión socio-cultural que existe sobre la mujer en los distintos ámbitos: “Socialmente se espera que las mujeres seamos eficientes en el trabajo, llevemos adelante la casa, nos ocupemos del cuidado de otros, lo cual suele traer consecuencias importantes tanto en el aspecto físico como psicológico y en la relación con otras personas. Por eso el objetivo de nuestro trabajo fue visibilizar estas realidades a través de las experiencias de vida de 3 farmacéuticas que nos desempeñamos en el mismo equipo de trabajo y enfrentamos día a día el cuidado de personas con discapacidad”.
Las farmacéuticas que sirvieron de “ejemplo” en su ponencia poseen más de 25 años de experiencia profesional y pertenecen a las categorías más altas dentro de la labor científica en el CEPROCOR. Además, se encuentran casadas, con hijos y se vinculan directamente con personas con discapacidad.
En las exposiciones narraron las diferentes dificultades que tuvieron que atravesar en su vida personal y las consecuencias directas –e indirectas- sobre su labor profesional, provocando en algunos casos cambios en sus jornadas de trabajo.
La conclusión a la que llegaron las investigadoras es que en las circunstancias de la vida laboral y doméstica resulta fundamental el apoyo de un entorno de contención (formado por la pareja, la familia directa e indirecta), así como resulta de gran importancia la empatía del equipo de trabajo.
“Aprovechando estos espacios, podríamos pensar en implementar dinámicas de trabajo más formales, institucionales que permitan armonizar los derechos y obligaciones de las carreras científicos-tecnológicas y el ámbito privado, encontrando caminos que nos permitan contribuir a lograr una sociedad más justa e inclusiva”, concluyó Dabbene.
Finalmente, también durante la primera jornada, investigadoras del Centro presentaron un póster sobre la “Configuración del rol de género en espacios laborales vinculados a la manipulación de alimentos en la cadena productiva de Córdoba”. Allí participaron Marina Cometto, Andrea Carrere, Nadia Demichelis, Marina Nogués Peralta, María Laura Maggi y Andrea Alessio Lax, quienes basaron sus estudios a partir de lo observado en el curso de Manipulación Segura de Alimentos al personal de empresas dedicadas a diferentes servicios de alimentación institucional.
El personal se capacitó como requisito previo a la obtención del carnet habilitante para desarrollar tareas laborales inherentes a la cadena productiva alimentaria. Esta experiencia generó interrogantes sobre cómo las representaciones socioculturales condicionan los modos de inserción laboral según el género.
La investigación consiguiente determinó –entre otras observaciones- que de un total de 520 asistentes, el 84% de los capacitados eran mujeres y el 16% hombres en empresas de escala productiva media o grande, donde se encuentra que los puestos de jefe de cocina y operarios son ocupados en su mayoría por personal masculino.
Para más información sobre las distintas presentaciones y mesas de trabajo realizadas en el II Congreso de Ciencia y Género, ingresar a: https://congresodecienciaygenero.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2023/07/Libro-de-Resumenes-II-Congreso-de-Ciencia-y-Genero-2023-1.pdf