Dirección Científica
Las actividades de Investigación y Desarrollo I+D son un requerimiento necesario para producir la innovación. Los procesos de innovación requieren el conocimiento extenso y profundo de la temática, el área científico-tecnológica en donde está situada y el medio en que esta debe ser transferida.
Las iniciativas de investigación científico-tecnológica comprenden los desarrollos experimentales y la investigación básica y orientada. Estos pueden ser todo o partes de proyectos de mayor dimensión que se realizan en colaboración con otras entidades o instituciones. Las inciativas de investigación en forma de proyectos propios generan procesos innovadores a través de la generación conocimientos y participan en la generación de nuevos servicios o desarrollos de productos y procesos que pueden ser transferidos a terceros.
Las actividades de I+D son un insumo necesario para la innovación y se ejecutan en las Unidades Analíticas y Temáticas del CEPROCOR. Asimismo contribuyen a la mejora y perfeccionamiento de los recursos humanos dedicados a las actividades de ejecución en Ciencia y Tecnología.
A través del conocimiento de nuestros más de 120 Investigadores, tecnólogos y profesionales especializados, brindamos soluciones específicas a problemas y oportunidades demandadas por la industria, el sector público y la sociedad, mediante actividades de investigación colaborativa transdisciplinaria, desarrollos de tecnologías a escala laboratorio y piloto – pre-competitivo.
Las actividades de investigación se generan en las tres área de CEPROCOR: SALUD AMBIENTE Y ALIMENTOS. A continuación se lista a modo de ejemplo, proyectos internos asociados a cada una de las areas de conocimiento de CEPROCOR.
SALUD
- POLÍMEROS BIOCOMPATIBLES, MODIFICACIÓN QUÍMICA, ESTUDIO DE PROPIEDADES, LIBERACIÓN CONTROLADA DE DROGAS.
- ESTUDIO Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERACCIÓN DE ESTRUCTURAS AUTO-ENSAMBLADAS DE ÁCIDO TIÓCTICO CON PRINCIPIOS ACTIVOS DE DISTINTA POLARIDAD.
- ESTUDIOS DE DEGRADACIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS FARMACÉUTICOS: AISLACION Y CARACTERIZACIÓN DE IMPUREZAS DE DEGRADACIÓN EN CONDICIONES DE ESTRÉS.
- ELABORACIÓN DE MATERIALES DE REFERENCIA Y DESARROLLO DE MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN DE SUSTANCIAS POR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.
- ESTUDIOS DE BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA DE PRODUCTOS MULTIFUENTE
- DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL CONTROL DE ENDOTOXINA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTO TERMINADO DE FORMULADOS LIPÍDICOS NANOESTRUCTURADOS.
- PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS HUÉRFANOS: SÍNTESIS Y DESARROLLO DE
DIFERENTES FORMULACIONES - CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO SÓLIDO DE FÁRMACOS Y ESTUDIOS DE INTERACCIONES FÁRMACO – EXCIPIENTE
- DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UNA FORMULACIÓN CON ACTIVIDAD COMBINADA BACTERICIDA-QUELANTE, PARA EL TRATAMIENTO DE CUADROS INFECCIOSOS ASOCIADOS A FIBROSIS QUÍSTICA
- DETECCIÓN RÁPIDA DE ANEUPLOIDÍAS POR PCR EN TIEMPO REAL
Medio Ambiente
- ESTUDIO DE TRAZADORES ORGÁNICOS EN SEDIMENTOS PROCEDENTES DE DISTINTAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN Y DE POBLACIONES ALGALES EN EL LAGO SAN ROQUE.
- EVALUACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DEL USO DE BIOTÉCNICAS PARA LA PROPAGACIÓN MASIVA DE PLANTAS DE PROSOPIS SP.
- PRODUCCIÓN Y ESCALADO DE ESPECIES NATIVAS FORESTALES A TRAVÉS DE SEMILLAS Y ESQUEJES.
- ESTABLECIMIENTO EN CEPROCOR DE UN ÁREA DE MANEJO, PROCESAMIENTO Y APLICACIÓN DE INFORMACIÓN GEORREFERENCIADA
- IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CONTAMINANTES DE INTERÉS EMERGENTE EN AGUAS Y SUELOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA ORIGINADOS A PARTIR DE LAS ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS
- MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS DE LITHRAEA MOLLEOIDES EN BANCO DE GERMOPLASMA
- DETECCIÓN Y/ CUANTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS Y GENES INVOLUCRADOS EN LAS VÍAS BIOSINTÉTICAS DE LAS MICROCISTINAS MEDIANTE PCR EN TIEMPO REAL.
- TRATAMIENTO DE DESINFECCIÓN DE AGUAS CRUDAS Y RESIDUALES UTILIZANDO TECNOLOGÍAS LIMPIAS
- LA DIVERSIDAD GENÉTICA: INSTRUMENTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES ARBÓREAS DEL BOSQUE SERRANO
Alimentos
- EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES ORGÁNICOS POR EL CONSUMO DE MIEL PRODUCIDA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
- CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS ASOCIADOS A VIABILIDAD DE ESPORAS DE THECAPHORAORA FREZII.
- EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DE DIFERENTES PRINCIPIOS ACTIVOS FRENTE A PATÓGENOS QUE AFECTAN EL CULTIVO DE MANÍ. FORMULACIÓN DE LOS ACTIVOS SELECCIONADOS.
- VALORIZACIÓN DE GRANOS PRODUCIDOS EN CÓRDOBA. CARACTERIZACIÓN DE NUTRIENTES Y ELEMENTOS TRAZA EN GRANOS, SEMILLAS Y SUBPRODUCTOS.
- DESARROLLO DE TÉCNICAS DE MICROENCAPSULACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS.
- DESARROLLO DE METODOLOGÍAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR PARA CONTROL DE INOCUIDAD Y GENUINIDAD ALIMENTARIA.
Saberes/know how asociados a las actividades de I+D
El “KnowHow” aportado, apropiado y transferible puede resumirse:
- Polímeros: Reología- Fisicoquimica. Desarrollo de productos. Sintesis y modificación. Caracterización y control.
- Nanotecnología. Vehiculización de fármacos. Transporte de PA. Evaluación toxicológica. Desarrollo de metodologías para la caracterización de nanofármacos.
- Polimeros biocompatibles: Sintesis, modificación y caracterizacion quimica y reológica.
- Síntesis orgánica de API, caracterización analitica: estructura química,
- Identificación y caracterización química de compuestos orgánicos. Desarrollo de métodos por RMN, Cuantificación “standarless”. Espectroscopia Infrarroja.
- Medicamentos, Desarrollo analítico y validación de métodos. Estudios farmacocinéticos.
- Estado sólido de PA Caracterización fisicoquímica. Identificación de marcadores de contaminación. Química fina: síntesis Escalado. Difracción de RX y analisis térmico. Estructura Cristalina.
- Técnicas de microscopia óptica. Desarrollo de aplicaciones y usos novedosos en compuestos y PA conocidos. Estudios de mecanismos de acción químico, bioquímico y biológico.
- Técnicas de biología celular y molecular. Bioinformática.
- Biomoléculas.
- Propagación in vitro de especies vegetales. Multiplicación.
- Selección- Caracterización de semillas.
- Desarrollo de herramientas satelitales e imagenes.
- Metodologias de evaluacion y seguimiento de compuestos emergentes.
- Analisis de trazas orgánicas e inorganica: alimentos, medio ambiente y salud.
- Desarrollo de metodologías de análisis de muestras biológicas.
- Toxicología.
- Métodos de análisis para plaguicidas.
- Técnicas de cultivo. Desarrollo de métodos de identificación. Ensayos in vitro y a campo. Hongos y suelos.
- Caracterización nutricional. Macro y micro nutrientes. Análisis de trazas. Metodologías de preparación de muestras. Encapsulación de PA. Desarrollo y escalado.
Algunas líneas de trabajo:
- Tecnologías para mejora en alimentos: Spray Dry – Microencapsulación, procesos innovadores para incorporar aportes nutricionales en alimentos y suplementos alimentarios.
- Desarrollo de nuevas formas farmacéuticas: Nano y biotecnología, liposomas, microencapsulación.
- Desarrollo de tecnología médica, cosmética, nutracéutica: Biopolímeros, liposomas, procesos de purificación, aislación y síntesis.
- Desarrollos y aplicaciones de métodos para tratamiento de efluentes de industria alimenticia, metalmecánica, curtiembres, entre otros.
- Estudios aplicados a saneamientos de cursos aguas naturales y artificiales
- Asistencia en el diseño de plantas de producción de productos alimentarios y de escalado piloto/productivo.
Dirección de Vinculación
Te. 0351-4342490 int 1013 / Cel. +54 9 3513949112
E-mail: luciana.beladelli@cba.gov.ar / ceprocor.uvt@gmail.com